Para poner en práctica
el aprendizaje cooperativo  contextualizado en un proyecto
gamificado cuyas misiones grupales se realizarán mediante grupos
cooperativos en primer lugar voy a realizar los agrupamientos iniciales del
alumnado a partir de un "test" realizado en el aula que permitirá
repartir los roles:
Su misión será
reconstruir una nueva sociedad en la Tierra a partir de sus elementos formando
grupos de cuatro alumnos en función de su elemento asignado.
Los roles dentro del
grupo serán:
AGUA: Contenidos de respiración y
relajación, gimnasias suaves (Taichi, Yoga..), indumentaria y vestimenta
adecuada, prevención de lesiones. (Alumado calmado, tendencia a actividades
física relacionada con las gimnasias suaves, Taichi, Yoga. Carácter mediador)
FUEGO: Condición física, deporte de
equipo e individuales. (Energía, movimiento preocupación por mejorar sus
cualidades físicas básicas, Motor del grupo)
TIERRA: Actividades en la naturaleza,
actividades relacionadas con los contenidos canarios. (Extrema preocupación por
la naturaleza y por conservar las tradiciones. Videntes, pueden ver en
distintos mundos, control de los tiempos…)
AIRE: Especialistas en el uso
aplicado de las TIC a la Educación Física. (Expertos en TIC "en la
nube" encargados de gestionar todo lo relativo a la tecnología en su
grupo)
1.    
Diseño de las tareas
cooperativas.
Misión 1. BALIZA DEL FUTURO.
La falta de movimiento es algo tan grave en nuestro
futuro que algunos humanos incluso tienen dificultades para empezar a moverse,
hemos encontrado algunos trabajos históricos que hablaban de algo llamado
calentamiento físico, pero no logramos entenderlo.
Quizás si tuviésemos esa información, todo iría mejor.
Vuestra primera misión como grupo es elaborar un
cartel que explique:
-La importancia de eso que llamaban calentamiento.
-Cómo se realiza.
-Ponerlo en práctica.
-Ponerlo en práctica.
 Recuerda que para llegar a un consenso:
•  No debéis imponer vuestra decisión personal.
•  Deberéis argumentar vuestras opiniones.
• Respeta las opiniones de tus compañeros. Deberás considerarlas como una contribución provechosa.
• 
 No le des la razón a tus compañeros solo para evitar discutir, deberás 
estar convencido de que su aportación es correcta antes de aceptarla
- Contenido o contenidos trabajar.
- Todos los relacionados con la realización autónoma del calentamiento.
- Plantea la actividad concreta que quieres que desarrollen los estudiantes.
- Búsqueda de información.
- Elaboración del cartel.
- Puesta en práctica de un calentamiento en los grupos de poder.
- Haz un diagnóstico rápido del nivel de desempeño de tu clase y establece si los estudiantes están en condiciones o no de realizar el trabajo.
Estructura de la
tarea:
AGUA: Carácter
mediador, coordina el trabajo y es el enlace con el profesor.
FUEGO: Motor del
grupo, pondrá en práctica el calentamiento en el aula el día de la exposición.
TIERRA: Control de
los tiempos, posee la información que debe contener el cartel.
AIRE: Experto en
TIC, dirige el trabajo de elaboración del producto digital. 
- Establece el nivel de ayuda con el que trabajarán los alumnos partiendo de los cuatro patrones de cooperación que te hemos presentado:
Trabajo grupal +
trabajo individual.
| 
Triada cooperativa | 
¿Todos pueden participar?/ ¿Se
  necesitan para hacer el trabajo? | 
¿Puedes comprobar lo que ha hecho cada
  uno? | 
| 
AGUA | 
Los compañeros le necesitan como
  enlace con el profesor | 
Registro del diálogos cuaderno del
  profesor. | 
| 
FUEGO | 
Los compañeros le necesitan si quieren
  obtener una buena calificación el día de puesta en práctica del
  calentamiento. | 
Dirige de forma adecuada el calentamiento | 
| 
TIERRA | 
Los compañeros le necesitan para
  acceder a la información. | 
Comprobación de la gestión de la
  información que le hemos proporcionado | 
| 
AIRE | 
Los compañeros le necesitan para
  elaborar y compartir el producto digital. | 
Existe el producto digital y lo
  comparte de forma adecuada | 
La tarea promueve que
los alumnos se necesiten para hacer el trabajo porque existen dos productos comunes
que deben construir en grupo a la vez que cada uno de ellos posee una función específica
dentro de la consecución del mismo. Del mismo modo que el profesor puede
evaluar el desempeño individual dentro del grupo atendiendo al desempeño de
estas funciones individuales y evaluado los productos finales de manera grupal.
El control del profesor
sobre el proceso permite reforzar el rol si un alumno no cumple con su parte
pudiendo reforzar al alumnado que presente dificultades con otro de otro grupo
con su mismo rol o dividiendo su rol con otro compañero de ayuda dentro de su
mismo grupo.
2.    
Diseño de las secuencias
didácticas.
Los elementos curriculares seleccionados para la realización del ejemplo
de diseño de las secuencias didácticas son los siguientes.
Criterio
de evaluación 3. Realizar la
activación (general y específica) y la vuelta a la calma, de manera autónoma.
Competencias: CL,
CMCT, AA, CSC
Estándares
de aprendizaje evaluables relacionados 24, 25, 26.
Contenidos
1.     
Finalidad de la activación y la vuelta a la calma.
Activación general y específica. Conceptos básicos y puesta en práctica. 
2.     
Realización y recopilación de juegos y ejercicios
aplicados a la fase inicial o activación y a la fase final o vuelta a la calma.
- Identificación de los procesos básicos que han de desarrollar los estudiantes para aprender de forma significativa y profunda. (Ocho procesos clave)
| 
Grupo de poder: Agua, Fuego,
  Tierra, Aire. | 
Orientar hacia la tareas | 
Motivación | 
Activación de conocimientos previos | 
Presentación de contenidos | 
| 
Orientando al alumnado hacia el trabajo que ha de
  desarrollar en cada sesión | 
Despertamos su interés hacia los contenidos que se
  están trabajando desde una doble óptica cooperativa y gamificada | 
Procuramos que exploren sus
  conocimientos previos sobre el calentamiento de cara a que los puedan
  utilizar en la construcción de los productos finales. | 
Presentamos los contenidos de formas
  diversas y   proponemos tareas para que
  los alumnos el alumnado los aprendan de forma significativa. | |
| 
Procesamiento de la nueva información | 
Recapitulación | 
Transferencia | 
Metacognición | |
| 
Para incorporarla a los dos productos finales. | 
Periódicamente para que el alumnado
  tome conciencia de lo que va aprendiendo | 
A situación real cuando expongan el calentamiento a
  sus compañeros y ser capaces de transferirlo a su vida cotidiana. | 
Autoevaluación 
Coevaluación 
Heteroevaluación... | 
- Diseñar secuencias didácticas en las que el aprendizaje cooperativo se convierta en una herramienta que potencia el aprendizaje de todos los estudiantes. (Secuencias didácticas cooperativas).
Sesión 1: Presentación de la
misión.
| 
Proceso | 
Tarea/estrategia/técnica | 
| 
1. Orientación hacia la tarea | 
En este momento
  comenzará el reto 1 que tiene como finalidad realizar los agrupamientos
  iniciales del alumnado contando como mínimo con un alumno de cada elemento y
  teniendo en cuenta sus preferencias y características personales. Hay que
  tener previsto que estos grupos sufran modificaciones si no logramos un buen
  grupo de trabajo colaborativo. | 
| 
2. Motivación | 
Las misiones se
  comunican desde el futuro a través de la IA de forma intertemporal y se
  entregan a los grupos de poder en sobre cerrado. Presentamos a continuación
  el primer reto de la experiencia en un entorno gamificado. 
Se presenta el primer
  reto donde el alumnado deberá encontrar a su grupo. | 
| 
3. Activación de conocimientos previos | 
Se necesitan todos sus conocimientos sobre el
  calentamiento para poder completar los productos de su misión. | 
| 
4. Recapitulación | 
Al  tratarse
  de un día muy intenso se recordará al alumnado las tareas que deben realizar. | 
Sesión 2: Preparación de cartel sobre el
calentamiento y su difusión y puesta en práctica.
| 
Proceso | 
Tarea/estrategia/técnica | 
| 
1. Orientación hacia la tarea | 
AGUA: Carácter mediador, coordina el trabajo y es el
  enlace con el profesor. 
FUEGO: Motor del grupo, pondrá en práctica el
  calentamiento en el aula el día de la exposición. 
TIERRA: Control de los tiempos, posee la información
  que debe contener el cartel. 
AIRE: Experto en TIC, dirige el trabajo de
  elaboración del producto digital.  | 
| 
2. Presentación de contenidos. | 
Se reúne a
  todos los alumnos TIERRA de los diferentes grupos se les facilita la
  información  necesaria para trabajar en
  sus grupos en sobre cerrado (la información contenida en los sobres es
  diferente) 
Se permite
  el trabajo en grupos durante 10'. 
Se reúne
  nuevamente al alumnado TIERRA con la consigna de comparar su información durante
  5'. | 
| 
3. Procesamiento de la nueva información. | 
Segunda
  ronda de trabajo en grupo durante 10' | 
| 
4. Recapitulación. | 
Se reúne
  al alumnado AIRE y se le facilitan las herramientas necesarias para la
  realización del cartel de grupo y una guía de lo que debe contener para que
  lo transmita a su grupo. | 
Sesión 3: Productos finales.
| 
Proceso | 
Tarea/estrategia/técnica | 
| 
1. Motivación/Orientación hacia la tarea | 
Se muestran
  las cartas que se obtendrán ese día y se recuerda las secuencia de tareas del
  día. | 
| 
2. Presentación de contenidos /Transferencia | 
-Cada grupo pondrá en
  práctica su calentamiento de manera simultánea. 
- Cada grupo expondrá
  brevemente su cartel a los compañeros. | 
| 
4. Recapitulación/ Metacognición | 
Se realiza una pequeña
  evaluación de la sesión por parte del Guía. 
Se recogen todos los
  carteles para su difusión física y virtual. 
Se entregan las cartas de
  poder. | 
Sesión 4: Corrección cooperativa de deberes pendientes y coevaluación, autoevaluación
y heteroevaluación.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por registrarte para colaborar y crecer junt@s