Bailes tradicionales canarios

Bailes tradicionales canarios

LAS DANZAS MAS ANTIGUAS:


      El Sirinoque: Es un antiguo baile de parejas enfrentadas, de clara procedencia guanche. Los instrumentos que acompañan son la flauta, castañuelas y el tambor. A ellos se une el canto de una voz masculina. Es un baile de homenaje a la mujer, en el que el hombre zapatea al ritmo que marca el tambor acercándose y separándose de su pareja, dando grandes saltos. Guarda cierto parecido con una danza llamada El Canario, que se introdujo en las cortes europeas y estuvo vigente en éstas hasta mediados del siglo XVIII.
      Se acompaña de cantos, tambores, castañuelas y una flauta.
                             Este sirinoque
                             Lo bailo yo aquí;
                             Mañana a la noche
                             Te acuerdes de mí.


     El tango herreño:  Otra danza de origen antiguo que todavía se baila. Danza amoroso con tres o más parejas donde el baile de los hombres con saltos, giros y fuerte repique de castañuelas, contrasta con los delicados movimientos de las mujeres. Se acompaña con canto, tambor, flauta y castañuelas.
                                    Y nai tiril ná                    Y nai en la ho...ra de Dios comié...
                                     Y nai tiril ná                    enzo a pintá---ar un ángel be......
                                     Y ná lá liri ná                  elllo, desde la....a planta del pié....
                                     Y ná lá liti lina                e y hasta el ú...ultimo cabe....ello-
                                    

     El baile del vivo: Danza muy antigua, verdadera reliquia del folklore canario, se caracteriza por ser el tambor el único instrumento de acompañamiento. Es de origen Herreño y se trata de una danza pantomímica, en la que la mujer va incitando al hombre progresivamente mediante gestos improvisados (peinarse, mirarse al espejo, amarrarse los zapatos, componerse el talle, llamar con el dedo...etc) el le imita y el fin de ella es tirarle el sombrero al encontrarlo desprevenido. Cuando la mujer, personaje principal de la danza, consigue tirarle el sombrero, acaba el baile y la música.
                     El baile del Vivo
                     no lo sé bailar
                     que si lo supiera
                     ya estaría allá.

     El Tajaraste Gomero: El canto, en pareados que repite el coro, es acompañado por las chácaras(castañuelas) y los golpes de baqueta en el aro del tambor. Es el baile mas representativo de La Gomera. Se baila en filas enfrentadas.
              Quítate de "adelante", Aruré
              Que quiero ver a Chipudé.
              Hice una raya en la arena,
              Por ver la mar donde llegá.
              Soy de Chipudé
              Traigo mi jergá
              Si tengo frió
              Me abrigo en ella.
 
     Baile del trigo: (Romance de Cho Juan Periñal). Se bailaba en el campo en la recolección del trigo.Las letras y los gestos de los bailadores nos muestran el proceso del cultivo del trigo, desde su siembra hasta su recolección y comida como pan.
                              Cho Juan Periñal
                              Tiene un arenal
                              Un granode trigo
                              Lo quiere sembrar:
                              Lo siembra en la cumbre
                              Y lo coge en la mar.
                              ¡Ay que bien lo hace
                              cho Juan Periñal!.

      ISA: ("Isa" significa  ¡salta! en bable; dialecto asturiano). Procede del mismo tronco que la variedad enorme de jotas peninsulares. En algunos lugares de Canarias se conserva con el nombre de jota o jotilla.
     La  Isa es, en general, mas tranquila que la jota y mientras que la jota se preocupa   mas por el lucimiento del cantante, en la Isa se atiende preferentemente al baile y las partes cantable e instrumental son uniformes, no hay diferencias de ritmo en toda la pieza, de forma que los bailadores trenzan la danza sin interrupción.
     La Isa es, sin duda, el canto y baile que más se identifica con las Islas Canarias. Musicalmente, la isa consta de una parte instrumental y otra cantada, se inicia con cuatro acordes seguidos de una copla instrumental.
     En el baile de la isa se forman vistosas figuras en forma de cadenas que se cruzan y que, a medida que transcurre el canto, se van complicando.
     La isa es el canto alegre y parrandero de las Islas. Se canta en las   romerías, en los "tenderetes", etc.
     Hay un sinfín de variantes de Isa en las Islas, entre otras cosas, porque es un género que permite mucha improvisación y por su facilidad  de asimilación rítmica y melódica.
                                   Esta noche no alumbra             Virgen de Candelaria
                                   La farola del mar,                     La mas bonita, la mas morena
                                   Esta noche no alumbra              la que tiende su manto
                                   Porque no tiene gas                  Desde la cumbre, hasta la arena.

        FOLIA: De remoto origen portugués, fue modificada en Andalucía por el siglo XVI,dejándo de ser una danza bufonesca portuguesa para refinarse. Es el canto regional por excelencia, más antiguo que isas y malagueñas.En el siglo XVI, ya existía una danza noble, que se bailaba en Europa con el nombre de Folías de España. Esta folía era una danza de ritmo rápido.
      En el siglo XIX aparece como danza amorosa de parejas. Se bailan en parejas separadas (el hombre no puede tocar a la mujer) que se mueven frente a frente de un lado a otro, castañeando los dedos y dando algunos giros, con un ritmo pausado y majestuoso.


Folias parranderas:                Folías si, quieres tú,
                                              Quieres tú que cante yo,
                                              Las folías de mi tierra
                                              Son alegres y muy tristes de cantar.
                                              Pero yo las cantaré, eso sí,
                                              Parranderas de verdad,
                                              Como siempre las canté.

     MALAGUEÑA: procede de la malagueña andaluza, adaptada y dulcificada.. Es un canto triste, dulce, manso de las islas.Generalmente, en un momento del baile, suele destacarse un hombre que baila con dos mujeres, aparte del resto del grupo, que continúan la danza en un segundo término. Temas dominantes: amor y madre. Frente a la isa que mueve a la alegría, la malagueña impone emoción, silencio y respeto. 


                           En la tumba de una madre
                           Nunca se seca una flor,
                           Porque la riegan sus hijos
                           Con lágrimas de dolor.                                     

     SEGUIDILLAS: Proceden posiblemente del área de Extremadura. Alta Andalucía y Castilla la Nueva. Responden a un modelo básico común a todas las islas, con algunas variantes en cada una. Es baile de parejas sueltas, y en algunos lugares de Lanzarote, dada la importancia que llegó a tener, se respetaba que en los bailes de taifas lo ejecutaran sólo los viejos, mientras los jóvenes los observaban.


Seguidillas de Tenerife Robadas (se llaman así porque un solista le roba a otro el último verso y continúa él con su estrofa)
Tanganillo (Género ms parecido a las que se bailaban en Cádiz se cantan mucho en Tenerife)
Saltonas (baile alegre, con saltos de los bailarines).
Seguidillas de Gran Canaria Corridas, parecidas a las robadas, sólo que en vez  :  robarse el último verso, el siguiente solista continúa de corrido con una nueva estrofa).
Baile de la cunita, Modalidad de Guía de Gran Canaria, Alrededor de una cuna con carácter navideño. 

                                Seguidillas me pides               Cuando saltas bailando
                                Yo te las canto                         Las seguidillas
                                ¡ay!, cógelas al vuelo               todos quedan mirando
                                pegando un salto.                     Tus pantorrillas.

     ARRORRO: Es la nana canaria por excelencia, de carácter lento y melodioso.Debió ser un canto muy extendido en toda la península, aunque hoy día se haya perdido mucho.
                                       Arrorró, mi niño chico,
                                       Duérmete que viene el coco,
                                       Y se lleva a los niños,
                                       Que duermen poco.

     BAILE DE TAIFAS: No se trata de un baile o canto determinado, sino de una manera tradicional, exigida por las circunstancias, de ejecutar cualquier tipo de baile.
     Se llamaban "bailes de taifas" a aquellos en que, por la pequeñez del local, sólo podían bailar un número reducido de parejas; para ello, los hombres, esperaban fuera y un grupo de mujeres salía a buscar su acompañante para un solo baile, tras el cual devolvían su pareja al exterior, haciendo cambios para, que de ese modo, pudieran participar todos.
     Según otras versiones, estos "bailes de taifas" se realizaban de otra manera. En la puerta del salón se colocaba un hombre, "que mandaba" con un garrote y cobraba la "taifa"(tarifa), y según el número de mujeres que hubiera dentro, dejaba entrar a igual número de hombres, los cuales salían, una vez terminada la pieza. Esto no excluye que haya otras formas de "taifas" según las costumbres del lugar.

      RANCHO DE ANIMAS: Esta formado por un grupo de hombres y dirigido por un "ranchero Mayor". Su fin es mantener el culto piadoso por las personas fallecidas. Van por los campos cantando y recogiendo dinero, que luego entregan para la celebración de misas por las ánimas. Suele comenzar el 2 de noviembre con una ceremonia en que se comen frutos: nueces, castañas, etc. Desde esta  fecha y durante dos o tres meses se reúnen en distintos lugares para entonar sus endechas –en octosílabos- y coplas en hexasílabos, dedicados a varios temas: tema de las ánimas; tema de un difunto concreto; tema navideño (si coincide con la navidad); temas de milagros o historias de santos.

     AIRES DE LIMA: Es una variante melódica montada sobre una estructura rítmica sincopada de carácter muy particular. Era un baile de porfía propio de las faenas del campo, en que los solistas se tiraban "puntas" unos a otros.Se canta en la Isla de La Palma. Su origen no está claro, aunque las hipótesis mas probables apuntan hacia Portugal.
Los Aires de Lima de Gran Canaria son mas lentos y tristes.
                                       Los aires de Lima quiero,    La graja canta en Idafe
                                       Mi bien, contigo bailar         Por la Palma su canción
                                       Por ver si de tanta pena        los ecos de Benahoare,
                                       Alivio puedo alcanzar          recogiendo va su voz.


     DANZA DE LOS ENANOS: Se trata de una danza  que se baila en Santa Cruz de La Palma cada cinco años en la Bajada de la Virgen de las Nieves. Se remonta a las celebraciones del Corpus Christi y la mas antigua noticia que se conoce sobre esta danza data de 1833. Esta bailada por hombres.
     Consta de dos partes: una especie de ofrenda que se hace a la Virgen, interpretada por un coro de 30 ó 40 hombres solos, vestidos con capas y llevando unos faroles o bastones, y otra, la propiamente dicha Danza de los enanos. Los de las capas son hombres altos que, al final de esta primera parte, pasan por una puerta al interior de una caseta estrecha y salen por la otra convertidos en "enanos", bailando una polka, sin acompañamiento de voces. Esta polka y la vestimenta de los "enanos" es siempre igual en cada Bajada.
      Los que llevan a cabo esta transformación prefieren guardar el secreto en torno a la forma de realizarse, para mantener el misterio de este cambio tan brusco.

     SANTO DOMINGO: De procedencia peninsular, antiguamente se cantaba por Navidad.Hoy ha pasado a un repertorio festivo debido a su popularidad.
                           Santo Domingo
                           De la Calzada
                           Llévame a misa
                           De madrugada.

     TANGO DE LA FLORIDA:Se canta y baila en la zona alta de La Orotava (La Florida, Benijos, etc.).

     LO DIVINO: Es el mas representativo villancico canario. Es un villancico de origen culto; el autor de la música fue don Fermín Cedrés de Tenerife. En cuanto a la letra fue compuesta para una fiesta estudiantil hacia 1913-14. En La Palma se llama genéricamente "lo Divino", a los grupos que cantan villancicos por Navidad.


                       Anuncia nuestro cantar                Baña el sol con tintes de oro
                       Que ha nacido el Redentor,         el azul del firmamento,
                       La tierra, el cielo y el mar            perlas derrama la aurora,
                       Palpitan llenos de amor.              Brilla la flor en su centro.


                       Las trompas y los clarines,          Venid pastorcillos,venid a adorar
                       La tambora y el timbal                 al Rey de los cielos,que ha nacido ya
                       Anuncian el Nacimiento              Venid pastorcillos, venid sin tardar
                       De nuestro Dios celestial.            Que el Rey de los cielos ha nacido yaa.

     MAZURCA: Fue traída desde Europa, juntamente con la polca por italianos y españoles en el siglo XIX. Arraigó en la isla de Gran Canaria especialmente. Es interpretada sólo por instrumentos, en compás ternario, pareciendo algunas verdaderas piezas de concierto por su forma y calidad musical. En ciertos momentos recuerda al vals. En las islas se oye hablar con frecuencia de "Polca Mazurca", ya que en el siglo XIX se popularizó por todo el mundo, con este nombre, una variante de la Mazurca, introducida por los compositores de danzas vienesas.

     POLCA: de Procedencia Centroeuropea, concretamente Polonia, a la que debe el nombre. Fue un baile muy de moda en toda Europa en el siglo XIX, llegando incluso a Canarias, donde se popularizó.La Polca se bailaba en un principio en salones y estuvo a punto de perderse, fue recogida por el pueblo y aún perdura en muchos lugares de ambiente rural.
     Arraigo sobre todo en Gran Canaria y Fuerteventura, donde los majoreros han impregnado sus letras de socarronería.
                                         Dicen que la polca fue
                                         Un baile muy palaciego
                                         Hasta que se la robaron
                                         Los magos y los arrieros


     LA BERLINA: Es de origen culto y parecido a la polca, de la que puede considerarse una variedad. Llegada de Berlín, (de ahí su nombre),las berlinas canarias tienen muchas versiones pero con un denominador común, el compás binario y el aire festivo que las caracteriza. Un solista canta algo a manera de un romance, quizá improvisado, y los temas pueden ser tanto la descripción de un paisaje como un problema importante en la isla (por ejemplo la sequía),
     Berlina de Fuerteventura:                  Por el pueblo de La Oliva
                                                                Pasa un caballero honrado
                                                                Hijo de buena familia
                                                                Y de padres esquilmados.

     SORONDONGO: Es uno de los bailes mas típicamente Lanzaroteño junto con Las Seguidillas. Probablemente emparentado con el Zorongo andaluz .
                                  El sorondongo
                                  Mondongo del fraile.
                                  Que salga la niña
                                  Que entre y lo baile.

     LA ZARANDA: Baile de  Lanzarote, se baila para entretener la faena de cernir el trigo (zaranda es cedazo) . Cada tres parejas cogen en alto una zaranda y bailan con ella al paso de la isa conejera (a brincos). En determinados momentos los hombres sueltan la zaranda y dan una vuelta de espaldas por detrás de las mujeres para ir a ocupar el lugar del bailador siguiente., esto mismo lo hacen las mujeres  y así alternativamente.(Aunque de creación moderna, tal vez oculte algún antiguo ritual relativo a las faenas del cultivo).
                                      Campesina, campesina,              Volcanes de Lanzarote
                                      No te quites la sombrera,            entonan su pena al mar
                                      Porque el sol de Lanzarote         soñándose entre jameos
                                        Pone tu cara morena.               Sus campos de soledad.

     RANCHO DE PASCUAS: Probablemente está emparentado con los Ranchos de Animas, se canta  en algunos pueblos de Lanzarote durante el tiempo de Navidad y sus letras son alusivas al ciblo del Nacimiento..

      EL SIOTE:Canto y baile acompañado de música, de origen incierto,si bien el baile es parecido al de la polca, pero suelto: los hombres, quietos en semicírculos, y las chicas, delante, van dando vueltas.Es muy popular en Fuerteventura.

     LA DÉCIMA:( o el arte de la poesía improvisada). Es una estrofa de diez versos octósilabos que tiene sus orígenes en la poesía culta del siglo XVI. Pero con el paso del tiempo, se fue haciendo cada vez más popular, especialmente en las Islas Canarias, pero sobre todo en la Isla de La Palma.


                       Yo no sé como empezar,
                       Y voy a hacer un esfuerzo
                       A ver si me sale un verso
                       Que les pueda consolar.
                        Pienso que el improvisar
                        En el canto es muy bonito
                        Y no es ningún delito
                        Que yo cumpla este quehacer,
                        No es como aquel que lo suele
                        Hacer que lleva un papel escrito.

 (Bibliografía: "La música tradicional Canaria hoy" de Talio Noda Gómez. La antología de la Música Popular Canaria)


Más información REFAJO Y NAGÜETA


Lucía Esther Quintero González





de: @Roberto Cabrera
Tango herreño (de la isla del Hierro) danza amorosa 3 mujeres y 3 hombres (constante repique de castañuelas, gran tambor, flauta y voz de hombre aliento entrecortado) -concomitancias con una danza del Ribatejo portugués y Extremadura-
 Sirinoque (Wölfel cree que viene del verbo tuareg "serrenke" Cubillo añade que en kabil existir "sirir" que significa "el baile" "nek" sería "tu danza," invitación al baile por tanto. Según Cobiella, ritmo ternario. Estrofas de 4 versos hexasílabos. Las notas del canto en intervalos de 5ª. El romancillo suele entonarse al modo del sirinoque.< xml="true" ns="urn:schemas-microsoft-com:office:office" prefix="o" namespace="">
  Baile del Vivo (Hierro) danza pantomímica 1 pareja tambor y voz de mujer ( la mujer simula arreglarse mientras el hombre la imita burlonamente) - comunidades sefarditas de Tetuán, conservado en pueblecitos de los Andes-
 Tajaraste o Baile del Tambor(La Gomera) filas enfrentadas, canto pareado, chácaras y tambor (origen sin dilucidar según Talavera)
 Baile del Trigo (La Palma) coreografía de operaciones con el cereal (de la siembra al pan) (se canta sin otro acompañamiento que un sordo batir del compás. Los danzantes evocan el proceso de trabajo con gestos.
 La Saranda (Lanzarote) y Baile de la Era (Gran Canaria) se utilizan aperos de labranza, la melodía se apoya en formatos llegados a Canarias como la Isa o la Mazurca respectivamente
 Aires de Lima (La Palma y Gran Canaria) (en reuniones de carácter íntimo, durante el descamisado del millo)  otros autores citan entre las danzas autóctonas:
 Danza de las Cintas o Baile del Cordón: (evolución del acto ritual de los primitivos en torno a un árbol, risco, monte o piedra) Dieciséis danzantes cogidas cada cinta en su extremo a un árbol en medio del corro (Güimar, Tenerife)
 Danza de Varas de las Vegas (Se utilizan espadas, palos, sables, arcos o varas. Algunos autores le atribuyen procedencia arábiga del s. VIII.
Arrorró la "nana" canaria. Tonalidad mayor en raro contraste con la menor de formas cultas y españolas. Descanso en el 8º compás. Tonada para adormecer a los recién nacidos y menudos.
El baile de tres (EL Hierro)
Tango herreño y tango de la Florida (la Orotava). Influencia morisca. Un hombre robusto y ligero y tres mujeres igualmente ágiles al son de tambor y flauta, castañetas, panderos, tambores, tamboriles y cascabeles (en general tocados por negros en diversas ocasiones en la Orotava, según crónicas de 1574.  A partir del siglo XVIII, el folklore canario: las folías-malagueñas, las seguidillas y las isas
 La folía canaria (conserva como rasgo importante la fidelidad al bajo ostinato de la folía clásica de España, según algunos autores, conocida ya en el s. XV y difundida por toda Europa. (La danza que la acompaña es delicada en su ejecución y conserva el cambio de pareja hasta el regreso de la mujer a su primer acompañante)
 La malagueña canaria: (derivada de la anterior como variante) transcurre sobre esquemas melódicos refinados y canto parsimonioso, bailándose por un hombre y dos mujeres
 Seguidillas (con sus variantes de saltonas y tanganillo): Norte de Tenerife, Fuerteventura. Baile colorista y cantores que inician su copla sobre el último verso cantado por otro cantador.
 La Isa canaria: (el género más difundido en el Archipiélago por su alegría y vistosidad), se asimila la palabra Isa, al bable asturiano con significado de "salto"
 Polka, mazurca y Berlina: popularizados en Europa durante el siglo XIX. Bailes sueltos y alegres de dinámicas mudanzas(lo más pícaro de las fiestas campesinas)
 Baile del Gorgojito (pies juntos, en cuclillas, con manos en las pantorrillas unidas a las corvas), se acompaña de un único instrumento sea la "clave" o el tambor. "El bailarín trata de echarse encima de la mujer después de tirarla, pero ocurría casi siempre lo contrario por la graciosa y picaresca estampa que suponía. " Baile de iniciación amorosa. Se baila descalzo y en pareja única.
 Baile del Escarmenao (sólo con castañeta o castañuela.) Un grupo de diez hombres aproximadamente en círculo. Un hombre invita a una de las mujeres a entrar en el círculo. Ella con gestos socarrones ofrece su corazón a los bailadores y" frente al que la invitara cantan coplas sin baile ni castañuelas"
 El Morrocoyo (desafío entre mujeres) marcado por un tambor "las mujeres se sentaban en el suelo, encogían sus piernas tomando sus largas enaguas con las manos y las ataban formando un moño"... así puestas de espaldas sobre el piso de madera daban saltitos lentos al estilo del barco navegando.
Arrorró (nana canaria) de influencia morisca. Encontrado uno similar en Medinacelli. Soria.
 Las Relaciones (al concluir el sirinoque, se detiene la música y en un ritmo más lento el hombre canta y la mujer le contesta). Los instrumentos son castañuela, flauta, tambor. A veces solamente un palo de punta que marca el ritmo en el suelo de tabla. (Con las coplas, las mujeres reunidas eran capaces de hacer enrojecer al hombre, por lo que es ella quien normalmente vence al hombre en las coplas).
 Santo Domingo con desarrollo similar a la ranchera suramericana. Compás ternario, dos de ellos acentuados en sus tres notas principales y los siguientes con parte dividida en mitades.
 La Guajira medida al 6 por 8 y con estrofas cantadas en décimas.
 Puntos cubanos, cuartetas viejas o cuartetas largas. Según Cobiella son canciones importadas de Hispanoamérica que arraigaron en los campo.

4 comentarios:

  1. Hola,
    te suena una música y baile "al tono de chapirón"?
    Estoy haciendo un estudio sobre el siglo XVI en Badajoz y me he encontrado con este término.
    Gracias.
    Antonio Gómez
    antgo60@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Muy completa e interesante, enhorabuena.
    Marielina
    www.elblogdelabrujitamarielina.blogspot.com

    ResponderEliminar
  3. Me podían poner compositores. Canarios

    ResponderEliminar

Gracias por registrarte para colaborar y crecer junt@s