Mostrando entradas con la etiqueta 9- Aprendizaje Cooperativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 9- Aprendizaje Cooperativo. Mostrar todas las entradas

Iniciación a la planificación/programación/proyectos



Iniciación a la planificación/programación/proyectos

Si algo que tenemos en común las personas educadoras es la necesidad  de planificar nuestras intervenciones didácticas. Cuando ya llevamos tiempo haciéndolo se convierte en una rutina más de nuestro trabajo, pero comenzar y entender los elementos básicos no es nada sencillo.
Utilizando la metáfora del restaurante vamos a acercarnos a algunos conceptos básicos que tanto las programaciones didácticas como los proyectos de otro tipo tienen en común.

Restaurante BIENPROGRAMADO
 

PRODUCTOS CERCANOS (Introducción y contextualización)
Contexto, población, entorno, recursos. (afectivo, social, geográfico), Debemos implicar estos contextos en las diferentes situaciones de aprendizaje, y atendiendo al desarrollo holístico en nuestro alumnado/clientela en todos sus ámbitos (Afectivo-conociéndonos, Social-aprendizaje servicio, geográfico-visita paraje natural)
CARTA  (Planificación, programación)
Organización anual. Cuadro situaciones aprendizaje, distribución en el tiempo, relación con los elementos curriculares. El nombre se puede concretar después. 



MENÚ (Situaciones de aprendizaje) (Partes de la sesión)
Distribuye los contenidos de manera que vayan adquiriendo consistencia como unidad. Si cerrando unidades veo que un contenido queda mejor en otra SA lo cambio.
Tener claros nuestros objetivos, para cada actividad y para la sesión. (atendiendo a Bloom 1995)
Asegurarnos de utilizar los productos cercanos (contextualiza).
Precocinado no, si copiamos y pegamos perdemos nuestra esencia y hay falta de coherencia entre los elementos curriculares.
Crea de cero todas las partes, que no significa no utilizar elementos de éxito de otro profesorado, pero no pierdas tu potencial creativo. (Se original). Esto te dará seguridad para entenderlo, defenderlo u utilizarlo, para convencer lo primero es creértelo
Organizar y secuenciar los contenidos, parte inicial, parte principal, vuelta a la calma y el motivo de esa secuenciación. 

Enlace a parte de nuestra sesión teórica, prepara tus gafas VR

https://www.youtube.com/watch?v=yCCfC8J7ozQ&feature=youtu.be



MANGATA. De la mesa al movimiento.

MANGATA

De la mesa al movimiento

Con esta situación de aprendizaje vamos a retas a nuestra imaginación para crear juegos que nos ayuden a mejorar nuestra condición física a partir de juegos de mesa que ya conocemos.

Estos son algunos de los que hemos visto en clase.

FANTASMA BLITZ GIGANTE


TRES EN RAYA

CINCO EN RAYA

Aquí tiene la inspiración necesaria para poder cumplir con este reto, gracias a @bebeamordor
https://bebeamordor.com/tag/educacion-fisica/

Vamos a por los nuestros.

https://drive.google.com/file/d/12taV-MNTT08zGGfigekLooquJ8qNavWo/view?usp=sharing



Comenzar a utilizar el móvil como recurso educativo


Comenzar a utilizar el móvil como recurso educativo 

 Fuente: Pixabay.com
Comenzar a utilizar el móvil como recurso educativo en el aula es algo que asusta a los docentes sobre todo por las repercusiones legales.
Cuando las normas de centro están claras y el alumnado las conoce no deberíamos tener ese miedo, ningún docente se culpa de que un alumno infrinja otras normas como por ejemplo pelearse con un compañero, sin embargo que sienten culpables si un alumno hace un mal uso de su dispositivo móvil.
Si el alumnado incumple una norma no es por error del docente, más aún cuando estas tienen repercusiones legales, sacar una foto sin consentimiento y difundirla con intención de burla o similar va más allá de incumplir una norma, tiene repercusiones legales, igual que agredir o robar y es esto lo que debe entender el alumnado.
Se debe comenzar poco a poco, para esto les ofrezco un primer paso, el diálogo y el compromiso del alumnado para utilizar su dispositivo móvil en el aula con carácter didáctico.

 


Propuesta didáctica, circuito de uso activo de la cámara de vídeo del móvil.






Desde la realización de un circuito a acondicionamiento físico al trabajo de multisaltos o el desarrollo del pensamiento creativo a través de la motricidad, un primer paso puede ser utilizar aquellos elementos que cualquier dispositivo tiene instalado de serie, en este caso la cámara de vídeo.



El uso de los dispositivos móviles en Educación Física en la etapa de la enseñanza secundaria obliglatoria

 

Por otro lado tenemos el tema de las redes sociales y aplicaciones que requieren de datos personales del alumnado, pero eso lo ampliaremos en otro post.
 

Recuerda que en la red crecemos al colaborar, los comentarios alimentan un blog.
@LuciaefQuintero

Semáforo de autoevaluación.



 Semáforo de autoevaluación
La evaluación es siempre el elemento que a los y las docente nos trae de cabeza, más que su hecho en sí, el dejar registrado de alguna manera como pasamos de la observación de los avances de nuestro alumnado a construir instrumentos válidos que al final nos ayuden a concretar la calificación final.

El instrumento que comparto “el semáforo” sirve para realizar una autovaluación y una coevaluación compartida, tanto en un momento concreto como al finalizar un trimestre.


Partimos de las siguientes fases para su utilización:
  •  Fase individual.

Se rellenan los datos personales, en el espacio dedicado para ello, con especial cariño, o acaso el alumnado no es lo más importante. (una ficha de evaluación no tiene porque ser fría y aburrida)
Anotamos en contenido o acontecimiento que queremos evaluar.

Pasamos al semáforo, en esta fase individual el alumnado debe reflexionar.

  1. Rojo. Todo aquello que no ha realizado correctamente, sus carencias, actitudes negativas.
  2. Naranja. Las cosas que considera que ha realizado correctamente, en las que continua avanzando.
  3. Verde. Sus virtudes y logros importantes en la situación de aprendizaje u objetivo que estemos analizando.

 https://drive.google.com/file/d/0B8tDH6VwhPoFbGxhUFduT1lzNTA/view?usp=sharing
  • Fase de grupo.

En pequeños grupos cada alumno o alumna debe:
Escuchar y anotar (sin opinar y esto es muy importante), sin rebatir la opinión del grupo, se anota lo que el grupo nos comente.
Rojo: Las actitudes, situaciones… que debemos mejorar o evitar.
Verde: Aquellas fortalezas, avances o elementos que el grupo destaca en nosotr@s.
En esta fase vamos circulando entre los grupos para comprobar que se respeta el hecho de escuchar sin opinar.
 https://drive.google.com/file/d/0B8tDH6VwhPoFbGxhUFduT1lzNTA/view?usp=sharing
Es muy importante en las dos fases ir controlando la actividad, aportando ayuda o concretando el número de aportaciones de cada tipo que deben quedar reflejadas.

  • Fase final de reflexión.
Cada alumno o alumna debe completar en qué lugar de la escala sitúa su trabajo y evolución, aunque es muy fácil identificar esta escala con la calificación final obtenida evitamos numerarla para intentar que el alumnado se centre en la autoevaluación y no en la obtención de una buena calificación, por este motivo en este apartado hay espacio para argumentar la decisión que ha tomado al sombrear la escala.

Espero que te sirva de ayuda.
Cualquier duda o sugerencia compartimos @docenciaactiva @docenciacreativa