Mostrando entradas con la etiqueta 10- Evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 10- Evaluación. Mostrar todas las entradas

Iniciación al Voleibol

Capítulo 3. Kintsugi

Sesión cooperativa de iniciación al Voleibol. (Evaluación Inicial).
Se utiliza una ficha por coordinador/a de cada grupo de 5 personas que controla y dirije la actividad. También será la persona encargada de que el grupo rellene una hoja con los puntos logrados (el profesor/a controla el buen desarrollo de la actividad.




Nadie sospechaba la importancia del trabajo cooperativo en esta aventura. Pronto comprenderás la importancia que el Voleybol juega en #Alumco.



https://drive.google.com/open?id=1OrXmw_MgDLnuj63QUhMc9oGOvDuwLMIc
Sesión de retos cooperativos de iniciación al voleibol




Evaluación en pesetas



 Evaluación en pesetas

La evaluación es el quebradero de cabeza de todo el profesorado, presentamos una propuesta diferente de evaluación para grupos de trabajo cooperativos planteada de manera inicial para alumnado de ciclos formativos.

En principio esta actividad no tiene asociada ninguna calificación. Se trata de fomentar el diálogo, el consenso y la reflexión.
Tras realizar la actividad planteamos al alumnado que somos sus futuros jefes/as, en gran grupo nos dirigimos a los coordinadores de los grupos de la actividad, evento o tarea a evaluar y plateamos para que escuche toda la clase.


1-     Este es el sueldo de todos/as lo voy a entregar a los coordinadores que van a poder decidir:
  • Si que quedan primero con su parte y luego deciden el resto.
  • Si reparten el dinero por grupos, para que cada grupo decida.
  • Si quieren repartir todo el dinero entre todos/as.
 

2-     Se darán cuenta que la cantidad de dinero no da para hacer grupos de la misma cantidad y no intervendremos a no ser que sea necesario.

 
3-     Durante el desarrollo podemos anotar como se dialoga y se llega o no a acuerdos, al finalizar preguntaremos si está todo el mundo de acuerdo con no con su sueldo, pero pidiendo evidencias y argumentos.

 
Nota: Debemos aseguraros de imprimir los suficientes billetes para que se pueda desarrollar la dinámica pero de manera que la cantidad no permita hacer grupos iguales. Se pueden llevar las "ganacias" a casa con la "tarea" de traer información sobre los sueldos en pesetas...


Se dan situaciones curiosas, que puedes ir parando y reflexionando para ir avanzando.
  • Los coordinadores quieren ganar más y hay monitores que ni cobrarían.
  • Se reparte de una manera más equitativa tanto que sobra dinero sin repartir.
  • Se utiliza el sobrante para pagar una comida, dar incentivos o comprar cestas de navidad (curiosamente el alumnado reacciono encantado a la idea de una cesta hasta que comenté que si les parecía justo su salario que se contentaban simplemente con una cesta...)
Pase lo que pase la actividad da mucho juego.

¿Se te ocurren más usos para las pesetas del banco de salud?

Fuentes de imágenes y vídeos @LuciaefQuintero

Enlace a la descarga del documento


Cartas para programar


Cartas para programar


Este juego de cartas ha sido creado con los elementos curriculares de 3º de la ESO, con 5 tipos de cartas cada juego hace referencia a un criterio de evaluación.

Cada criterio tiene un avatar que ayuda a comprender las diferentes dimensiones del criterio.


Criterio 1 - Salma. Color morado.
Criterio 2 - Pierre. Color verde.
Criterio 3 - Warmy. Color rojo.
Criterio 4- Terra. Color azul.
Criterio 5- Mercurio. Color plata.







En la parte superior cada carta tiene la mascotas con las competencias que más se relacionan con las mismas “los gamis”, cada gami representa una de las competencias clave descritas en el currículo.
El contenido se encuentra escrito en cada carta junto a su número correspondiente en relación al criterio en la parte inferior derecha.
En la parte inferior de cada carta encontramos los números que hacen referencia a los estándares de aprendizaje de mayor relación con la misma.



Agrupando las cartas y concretando en contenido de las mismas podemos facilitar la labor de programar.

Podemos utilizar las cartas:
  • Como premios para el alumnado en un entorno gamificado.
  • Como elemento de ayuda al alumnado en los diferentes momentos de evaluación.
  • Para crear un juego con componente motor.



https://drive.google.com/drive/folders/1-785_q8ZP3a9lerNyHISMt8K6cWWkw8I?usp=sharing

Espero que te ayuden, puedes dejar más propuestas de utilización en los comentarios, juntxs crecemos.





@LuciaefQuintero

Gracias a la colaboración de @maestrocarlosef
He creado los avatares con #Procreate, la bases con #MagicPoser, algunas imágenes de fondo son de Pixabay.



Semáforo de autoevaluación.



 Semáforo de autoevaluación
La evaluación es siempre el elemento que a los y las docente nos trae de cabeza, más que su hecho en sí, el dejar registrado de alguna manera como pasamos de la observación de los avances de nuestro alumnado a construir instrumentos válidos que al final nos ayuden a concretar la calificación final.

El instrumento que comparto “el semáforo” sirve para realizar una autovaluación y una coevaluación compartida, tanto en un momento concreto como al finalizar un trimestre.


Partimos de las siguientes fases para su utilización:
  •  Fase individual.

Se rellenan los datos personales, en el espacio dedicado para ello, con especial cariño, o acaso el alumnado no es lo más importante. (una ficha de evaluación no tiene porque ser fría y aburrida)
Anotamos en contenido o acontecimiento que queremos evaluar.

Pasamos al semáforo, en esta fase individual el alumnado debe reflexionar.

  1. Rojo. Todo aquello que no ha realizado correctamente, sus carencias, actitudes negativas.
  2. Naranja. Las cosas que considera que ha realizado correctamente, en las que continua avanzando.
  3. Verde. Sus virtudes y logros importantes en la situación de aprendizaje u objetivo que estemos analizando.

 https://drive.google.com/file/d/0B8tDH6VwhPoFbGxhUFduT1lzNTA/view?usp=sharing
  • Fase de grupo.

En pequeños grupos cada alumno o alumna debe:
Escuchar y anotar (sin opinar y esto es muy importante), sin rebatir la opinión del grupo, se anota lo que el grupo nos comente.
Rojo: Las actitudes, situaciones… que debemos mejorar o evitar.
Verde: Aquellas fortalezas, avances o elementos que el grupo destaca en nosotr@s.
En esta fase vamos circulando entre los grupos para comprobar que se respeta el hecho de escuchar sin opinar.
 https://drive.google.com/file/d/0B8tDH6VwhPoFbGxhUFduT1lzNTA/view?usp=sharing
Es muy importante en las dos fases ir controlando la actividad, aportando ayuda o concretando el número de aportaciones de cada tipo que deben quedar reflejadas.

  • Fase final de reflexión.
Cada alumno o alumna debe completar en qué lugar de la escala sitúa su trabajo y evolución, aunque es muy fácil identificar esta escala con la calificación final obtenida evitamos numerarla para intentar que el alumnado se centre en la autoevaluación y no en la obtención de una buena calificación, por este motivo en este apartado hay espacio para argumentar la decisión que ha tomado al sombrear la escala.

Espero que te sirva de ayuda.
Cualquier duda o sugerencia compartimos @docenciaactiva @docenciacreativa