Salud y actividad física



  • Salud y actividad física.

    • Concepto de salud.
    El término salud proviene del latino salus-utis, que significa el estado en el que el ser orgánico ejerce con normalidad todas sus funciones.

    • Evolución histórica: Según Perea (1993), el término salud ha ido evolucionando en función del momento histórico por el que pasaba, de las culturas y de la estructura social que la sostenía: 

    • Pensamiento primitivo (mágico-religioso), creencia de que la enfermedad era un castigo divino.

    • Civilizaciones egipcia y mesopotámica, primer cambio conceptual, sentido de salud cercano al de higiene personal y pública

    • 1400 a.C., la medicina tradicional india, se destacó por el cuidado completo de la salud a través de la educación y su promoción, realizando también avances en cirugía y medicina curativa.

    • Edad Media, con las Escuelas Monásticas, se enseña la medicina hipocrática, con volúmenes de consejos sobre higiene. 

    • Actualidad:De forma habitual, entendemos el concepto de salud como la ausencia de enfermedad, pero ello además de ser insuficiente no añade información objetiva. La definición que aporta la O.M.S. en su carta magna 1946 sigue siendo la más aceptada: "estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades": como vemos, amplía el concepto de salud hacia los aspectos psicológicos y sociales. Terris (1990) suprime del concepto de la O.M.S antes citado la palabra "completo" porque dice que además de utópica, es estática y subjetiva, pues nadie estaría del todo saludable en ningún momento.


    • Factores condicionantes de la salud.
    Dentro de los aspectos condicionantes de la salud, se acepta universalmente la clasificación formulada por Lalonde (1974), en la que señala:


    • Biología humana (genética);

    • Medio Ambiente (entorno geográfico "en nuestra comunidad a este nivel aparece el fenómeno de la doble insularidad" y climático, conservación de los recursos naturales, limpieza de las aguas...);

    • Estilo de vida (hábitos personales, nivel económico, costumbres alimenticias, de descanso, higiene, utilización y equilibrio del tiempo de ocio y trabajo...) es la variable que en mayor medida condiciona nuestra salud y tiende a subir a medida que las sociedades alcanzan cotas más altas de desarrollo;

    • Sistema de asistencia sanitaria. El hábito de práctica regular de ejercicio físico se presenta como un factor de enorme importancia para modular estos porcentajes.
                  

  • Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y en la calidad de vida.

    • Efectos positivos del ejercicio físico.
    Tanto el incremento de la actividad física de una persona, como 1a condición física de la misma, están asociados a una mejora de los índices de salud, incluso en niños (Burllnowski y cols, 1992; Saris, 1986).
    El ejercicio físico, proporciona los siguientes efectos:


    • A nivel fisiológico y del desarrollo motor.
    A continuación analizamos los componentes más aceptados por los expertos, siguiendo a Tercedor (2001), los factores que constituyen cada uno de los componentes:

    Resistencia cardiovascular: Considerado tradicionalmente como el más importante (Bouchard y Shepliard, 1994).
    En relación con el ejercicio saludable desde el punto de vista cardiovascular, es conveniente recordar la importancia de considerar el pulso cardiaco como primer indicador a seguir.
    Para una buena elección de la frecuencia cardiaca debemos tener en cuenta dos variables: la edad y la intensidad del ejercicio.
    Composición corporal: Puede ser determinada mediante las mediciones antropométricas correspondientes. Según Bouchard y Shephard (1994), los factores que presentan mayor relación con la salud son:

    • Índice de masa corporal (IMC).

    • Contenido de grasa corporal.

    • Densidad ósea.
    Fuerza y resistencia muscular: Un buen nivel de fuerza y resistencia muscular puede contribuir a la prevención de los dolores de espalda (Bouchard y Shephard, 1994), debido a que disminuye la carga sobre la superficie articular y aumenta la estabilidad de las articulaciones.
    Flexibilidad: Según Pate (1995), a través de la experiencia clínica y algunos estudios las personas que mantienen o incrementan su fuerza muscular y flexibilidad, pueden tener mayor capacidad para desarrollar actividades cotidianas, menos tendencia al dolor de espalda, y soportan mejor las discapacidades, especialmente con el aumento de la edad. Las actividades de flexibilización de la columna vertebral y una adecuada toma de conciencia de la postura correcta y un desarrollo muscular adecuado, contribuyen a la corrección de defectos posturales.
    Componente motor: Esta variable es importante durante el crecimiento, pues permite que el niño explore sus posibilidades de movimiento y desarrolle las habilidades motrices básicas. Destacamos como factores constituyentes la agilidad, equilibrio, velocidad y coordinación. El equilibrio y la coordinación deben desempeñar una función importante, según Delgado (1997), como factores condicionantes en el control postural.     

    Consideramos también importante:

    • Sobre el corazón: Aumento del volumen y de la pared muscular cardiaca con lo que disminuye la frecuencia cardiaca media y el riesgo de padecer enfermedades coronarias.

    • Sobre el aparato circulatorio: aumento de la capilarización y la elasticidad arterial, diminuyendo la hipertensión.

    • Sobre el sistema respiratorio: incremento de la capacidad pulmonar.

    • Sobre el aparato locomotor: aumenta el volumen y la eficacia muscular, además de la mejora en la movilidad articular.

    • Sobre el sistema nervioso: Mejora de la coordinación general y específica. Favorece el descanso y el sueño.

       

    • A nivel psicológico:

    A grandes rasgos podríamos decir que:

  1. Mejora la autoestima.

  2. Proporciona estados de ánimo positivos y placer.

  3. Favorece la imagen corporal y el autoconcepto.

  4. Ayuda a liberar tensiones y a superar el estrés.

  • A nivel social:

  • Contribuye a la socialización del individuo.

  • Evita aislamientos sociales.

  • Consolida valores sociales positivos tales como la solidaridad, el respeto a los demás, y la no discriminación.
Edwards (1990) plantea que un estilo de vida activo puede aportar los siguientes beneficios a la salud social: 

  • Los niños activos en la escuela están mejor con sus semejantes que los que no lo son.

  • Los programas de actividad física son de utilidad en la prevención de comportamientos delictivos en jóvenes.

  • Al estar en compañía las personas mayores participan en actividades grupales.

  • Las personas físicamente activas presentan mayor implicación como voluntarios en actividades de ayuda a la comunidad.

  • La actividad física ayuda a disminuir la tensión en el trabajo o en la familia, ya que un estilo de vida activo aumenta la resistencia al estrés.  
Además el ejercicio físico adecuado y correctamente planificado sirve como medio preventivo y terapéutico en muchas patologías. En este sentido, destacamos sus beneficios en las siguientes enfermedades: diabetes, Dislipemias, osteoporosis, obesidad, anorexia y bulimia, ansiedad, depresión…

  • Contraindicaciones de la actividad física.
  • El ejercicio físico y la columna vertebral en el escolar
En las clases de educación física, los problemas son las lesiones derivadas de ejercicios no recomendados por su nivel de peligrosidad y que no se atiende a las posibilidades motrices de los alumnos en función de su edad (Fraile, 1996; Devis y Peiró, 1993); se hace imprescindible erradicar, o disminuir, la práctica de estos ejercicios en favor de otros que permiten a los alumnos compensar su musculatura y desarrollarla equilibradamente.
Es preciso seguir cuatro pasos básicos hacia la asimilación por parte de los alumnos de la problemática de la columna vertebral (González y cols. 2000):

  1. Estudio anatómico de la columna vertebral. Se puede hacer conjuntamenteº con el Departamento de Biología y Geología, tratándolo como tema transversal en Educación para la Salud.

  2. Informar al alumno sobre las posturas erróneas y promover la adopción de posturas correctas.

  3. Conocer aquellos ejercicios físicos que perjudicarán el equilibrio de los músculos posturales.

    1. Corregir y prevenir a través del ejercicio físico las posibles deficiencias. 
Algunas recomendaciones concretas sobre ergonomía en el entorno escolar, facilitadas por González y cols. (2000) son las siguientes:

  • Cómo leer y estudiar: Evitar posturas de flexión o rotación del cuello durante un tiempo prolongado leyendo en asientos con reposabrazos y utilizando un atril encima de la mesa.

  • Cómo dormir: Dormir en una cama firme, que no se hunda en exceso y con una almohada blanda y baja que se ahuecará en la parte media, sosteniendo la cabeza la parte lateral de la misma.

  • Cómo levantar cargas pesadas: flexionando las piernas y acercando el objeto al tronco. Los músculos abdominales juegan un papel fundamental (Valsalva). A la hora de utilizar la mochila; se llevará sobre la parte dorsal, distribuyendo el peso uniforme y simétricamente sobre los dos hombros para evitar actitudes escolióticas.

  • Cómo sentarse: sentados en una silla rígida los alumnos han de tener en cuenta:

    •     Se ha de aprovechar todo el asiento con la espalda bien asentada sobre el respaldo.

    •     La altura del asiento de la silla ha de ser la justa para que los pies descansen sobre el suelo.

    • El alumno podrá mover libremente las piernas debajo y delante de la silla, aunque los pies, la mayor parte del tiempo, descansarán sobre el suelo.
  • Ejercicios físicos contraindicados en las clases de Educación Física  
Siguiendo a González y cols. (2000) nos encontramos: 
Ejercicios de acortamiento de isquiotibiales: conlleva a la inmovilidad de la cadera puesto que la incapacidad de flexionar la pelvis hacia delante se compensa inclinando hacia delante la espalda en la región lumbar.
Ejercicios incorrectos de abdominales. Desarrollar.
Ejercicios de rotación-flexión del tronco: En caso de realizarlos no hacerlos durante el calentamiento, pues los músculos y articulaciones no estarían preparados y se aumentaría el riesgo de lesión.
Ejercicios de isquiotibiales en posición sentado y en paso de vallas: según autores como Orban (1992), ejercicios como estirar isquiotibiales, intentando llegar al suelo con las manos sin doblar las rodillas o estando sentados tocar las puntas de los dedos pueden llegar a dañar determinados elementos de la columna vertebral.
Ejercicios de circunducción de cuello. Desarrollar

PUNTOS DÉBILES DE LA DIETA DE LA CIVILIZACIÓN
1. Consumo demasiado elevado de alimentos que contienen principalmente “calorías vacías” (Azúcar, harinas refinadas, grasas, alcohol).
2. Escaso consumo de alimentos ricos en fibras vegetales.
3. Falta de vitaminas, macro – elementos y micro – elementos.
4. Falta de “comida sana” (falta de aporte adecuado y comida de calidad).
5. Sobrealimentación y mala alimentación al mismo tiempo.
6. Sustancia nocivas en los alimentos.

LOS SIETE FUNDAMENTOS DE UNA ALIMENTACIÓN SANA
1. Una dieta sana, rica y variada
2. Eliminar el sobrepeso
3. Evitar el exceso de grasa y el colesterol, y dar preferencia a las grasas no saturadas.
4. Elegir productos alimentarios ricos en fibra.
5. Disminuir la ingestión de azúcar.
6. Poca sal común.
7. Si se bebe alcohol que sea con moderación.

DECÁLOGO DE UNA NUTRICIÓN SALUDABLE PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES
1. Alimentación variada.
2. Consumir alimentos ricos en Hidratos de Carbono.
3. Tomar frutas y verduras.
4. Mantener un peso moderado.
5. La higiene es esencial para la salud.
6. Comer regularmente
7. Beber agua suficiente (1 – 2 litros diarios).
8. Hacer ejercicio.
9. Hacer cambios alimenticios de manera regular.
10. No hay alimentos buenos ni malos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por registrarte para colaborar y crecer junt@s