APUNTES DE BALONMANO


BALONMANO

 1.- Introducción
    En los inicios el balonmano tenía cierta similitud cono el fútbol, de hecho, surgió como su contraposición, por tanto jugaban con medidas similares a las de un campo de fútbol e incluso con 11 jugadores. Fue después de la segunda guerra mundial cuado se redujo el número de jugadores a 7.

 
2.- Las medidas

     El terreno de juego es un rectángulo de 40 metros de largo por 20 de ancho que a su vez esta dividido por una línea central, en dos cuadrantes de 20x20. Sobre las líneas de fondo existen, centradas, dos porterías.
    Delante de la portería se extiende una superficie casi semicircular, con dos cuartos de círculo a los lados unidos por una línea recta a 6m de distancia, estas líneas delimitan el área que solo puede ser accesible al portero.

El balón: De 58 a 60cm, peso entre 425 y 475, cada categoría juega con una tamaño diferente, comercialmente se dividen en talla 1, 2 y 3 categoría absoluta.
Duración del partido: 60 minutos divididos en dos partes de 30 y un descanso de 10. En caso de empate se juega una prorroga de 10 minutos en dos tiempos de 5. El tiempo no se detiene al no ser que el árbitro lo considere oportuno.
Formación del equipo: Un equipo está formado por 12 jugadores, 7 están sobre el terreno de juego y otros 5 reservas. Un equipo puede hacer tantas sustituciones como quiera sin tener porque avisar a los árbitros siempre que se cumplan las normas siguientes:

  • Realizar el cambio por la zona indicada

  • Un jugador no puede salir hasta que el otro entre.

    3.- Como jugar la pelota

     Está permitido:

  • Jugar el balón con el cuerpo, de la rodilla hacia arriba.

  • Lanzar, golpear y empujar el balón

  • Tenerlo en la mano un máximo de 3 segundos

  • Dar tres pasos con el balón en la mano
    No está permitido:

  • Tocar el balón por debajo de la rodilla

  • Lanzarse sobre el balón

  • Lanzar el balón contra un adversario

     
    El gol: El balón debe atravesar la portería en su totalidad

     La conducta con el adversario: Si a veces el balonmano nos parece agresivo es debido a que se aplica la ley de la ventaja para no perjudicar al atacante.
    Está permitido:

  • Quitar el balón de las manos del adversario, sin brusquedad y con la mano abierta.

  • Obstruir con el tronco el paso a un adversario.

    Y está prohibido: (sancionadas con golpe franco).

  • Quitar el balón de las manos con violencia.

  • Obstruir el paso con las manos o las piernas

  • Empujar al adversario, agarrarlo, etc.

     
    4.- Sanciones disciplinarias:
    Golpe franco: Equivalente a una falta, el equipo afectado saca desde la línea discontinua.
    Amonestación: Tarjeta amarilla, supone una advertencia, si se enseña otra pasa a la siguiente sanción y cada equipo tiene un máximo de tres.
    Exclusión: Con el brazo extendido y dos dedos indica que el jugador abandone 2 minutos, durante ese tiempo el equipo juega en inferioridad.
    Descalificación: Tarjeta roja, el jugador abandona el juego y el banquillo y el equipo se queda con un jugador menos durante 2 minutos, pero pasado ese tiempo puede entrar otro jugador.
    Expulsión: El árbitro lo comunica al jugador con los brazos cruzados sobre la cabeza, solo se da en casos de agresión y el equipo jugará en inferioridad el resto del partido.

     
    5.- Funciones de cada jugador
    Portero: Es el primer defensor y, a la vez, el primer atacante
    Pívot: Es el jugador que lucha contra la defensa rival; abre huecos constantemente y facilita balones en buenas condiciones a los laterales.
    Laterales: Son grandes lanzadores y destacan por su agilidad y dominio del balón.
    Extremos: Permiten la apertura de juego por las bandas.
    Central: Organiza el juego ofensivo que marca el ritmo del partido y es el jugador que distribuye el juego.

     
    6.- Los árbitros
        Existen dos, uno se centra en el balón y su juego y permanece en el campo y el otro atiende a las infracciones cometidas en la línea de 6 metros y observa si el balón entra en portería además del juego sin balón, en general el otro árbitro se centra en las infracciones en la línea de 9 metros y en la zona cercana al balón.

     
    7.- Fases del Juego en balonmano
    Ataque: Se produce cuando algún componente del equipo está en posesión del balón.
    Defensa: Se produce cuando ningún componente del equipo está en posesión del balón.
    Contraataque: Situación que se da nada más recuperar el balón que estaba en posesión del otro equipo para sorprenderlo rápidamente y marcar gol antes de que ellos replieguen su forma defensiva.
    Repliegue: Situación defensiva que se da cuando el equipo pierde la posesión del balón y debe volver a sus posiciones defensivas antes de que el otro equipo marque en contraataque un gol.

     
    8.- Equilibrio de Fuerzas en situaciones de juego de balonmano

    Conservar el balón                Interceptar el balón

    Progresar hacia portería            Anular la posesión

    Marcar un gol                Proteger la portería

     
    9.- Sistemas de ataque

        El equipo atacante dispone de más oportunidad de penetración hacia la portería si los jugadores están separados y la circulación del balón es fluida, porque obliga a los defensas del equipo contrario a desplazarse permanentemente. Algunos esquemas fijos incorporan variaciones específicas durante el desarrollo del partido. Tanto en las acciones de ataque, como en las jugadas defensivas, los jugadores adoptan posiciones previamente ensayadas. Es fundamental conocer al juego del rival y adaptarse continuamente a sus cambios tácticos.

    Ataque 3-3
        Es un sistema clásico, muy utilizado contra defensas 6-0. El pívot circula por la línea de seis metros, mientras los laterales y os extremos mueven rápidamente el balón.

    Ataque 2-4
        Es un esquema de dos líneas, donde los laterales tratan de romper la defensa mediante un ataque en forma de triángulo.

    El contraataque
        Muchos contraataques comienzan tras la parada del portero o la recuperación de un balón. El que la recoge, después de controlar el balón, busca rápidamente un compañero desmarcado. El primer contragolpe se resuelve con dos jugadores: el guardameta y un atacante que encara la portería contraria. Otra posibilidad es el contraataque con más efectivos, dos, tres o más jugadores; es muy importante que todos actúen con rapidez, desbordando la defensa rival, que está en pleno repliegue.

    10.- Sistemas defensivos
    El objetivo de la defensa es evitar el gol e intentar por todos lo medios recuperar el balón. El equipo defensor debe moverse constantemente alrededor del área de portería; el espesor de la defensa sirve para dificultar los intentos de penetración de los atacantes en el área.
    Existen diferentes formas de organizar la defensa. El 6-0, 3-3 (en dos líneas) y 5-1 son sistemas muy utilizados, aunque también cuentan con variaciones en función del tipo de ataque.

     
    Defensa 6-0
    Este esquema defensivo, sencillo y básico, se puede utilizar ante cualquier táctica ofensiva, es recomendable comenzar con él para el aprendizaje táctico. El objetivo es evitar que el adversario lance el balón desde una posición cómoda. Cada jugador es responsable de su posición y, además, tiene que moverse a la vez que sus compañeros para tapar espacios.

    Defensa 5-1
    Con esta defensa se cubren los espacios de mayor ángulo de tiro en perjuicio de las zonas de los extremos. Este sistema es frecuente cuando el equipo atacante dispone de buenos lanzadores.

    Defensa 3-3
    Cuando se pierde el balón durante un repliegue se organiza esta defensa. Este sistema favorece los marcajes y las acciones individuales.

    Defensa 1 contra 1Interesante para mejorar el aprendizaje técnico, en la práctica se utiliza muy poco y sólo en casos puntuales dentro de un encuentro. Puede hacerse el marcaje individual en toda la cancha o en media. Cada jugador se responsabiliza del marcaje de un contrario.

     
    Gracias a: Miguel Gual Pérez-Templado.

Trabajos 4º de la ESO.

 Orientación (Juego de pistas).
  • Grupo máximo cuatro.

  • Buscar mapa del centro en google.

  • Ubicar las postas en el plano.

  • Realizar entre 7 y 10 balizas.

  • Planificar la actividad.

  • Fecha de entrega antes del 7 de Mayo
Juegos tradicionales.

  • Trabajo individual.

  • Seleccionar una o varias personas con más edad de tu familia.

  • Investigar:

    • A que jugaban.

    • Materiales.

    • Lugar para jugar.

    • Reglas o normas del juego.

    • Otros, anécdotas, datos de interés, fotos...

  • Máximo una hoja por juego.

  • Que conste, tu nombre, curso y número de lista.

  • Fecha de entrega ante del 24 de Mayo.
Salud.

  • Cuatro componentes por grupo.

  • Powerpoint, presentación máximo 15'.

  • Definición y causas.

  • Síntomas.

  • Prevención.

  • Otros...

  • Conclusiones personales.

  • Fecha de entrega 1 Junio. (concertar día).
Primeros auxilios.

  • Vídeo aproximado 3'.

  • "Accidente".

  • Actuación ante el mismo.

  • Fecha de entrega 1 Junio. (concertar día).

Creación de pirámides


Creación propia de pirámides:
  1. Trabajo individual.
  2. Formato, máximo un folio, nombre, apellidos y curso.
  3. Mínimo cuatro.
  4. Las podéis dibujar, o ir a la página. http://tice-eps.roudneff.com/acrosport.html

  • Haciendo clic veces en cada imagen se copia en el exterior.
  • Si los arrastras a la papelera se borran.
  • Luego eliminas el fondo pinchando e la X.
  • Para rotar la imagen, o voltearla con las flechas del teclado.
  • Para finalizar pinchar en crear un jpg.

Reglamento Baloncesto

Recordatorio resistencia



Para asegurarnos de que estamos trabajando al nivel de intensidad correcto para nuestro cuerpo, debemos controlar el ritmo cardíaco antes, durante y después del ejercicio.

La manera más sencilla de medir el ritmo cardíaco es a través del pulso (EL CURSO PASADO APRENDISTE CÓMO HACERLO). De esta manera podremos conocer datos tan importantes para la actividad física como:

• FCR (Frecuencia cardiaca en reposo).Pulsaciones por minuto inmediatamente después de levantarse de la cama o tras cinco minutos de relajación

• FCE (Frecuencia cardiaca en Esfuerzo). Pulsaciones por minuto obtenidas un minuto después del ejercicio

• FCM (Frecuencia máxima). Es la frecuencia máxima que se puede lograr en una prueba de esfuerzo sin poner en riesgo la salud, siempre que se esté en buena forma.

Se calcula aplicando la siguiente fórmula: FCM=220-edad

Con estos datos podemos saber en todo momento el nivel de intensidad en el que estamos trabajando y controlar que lo hacemos en el adecuado a nuestra condición física, edad y objetivos.





FCM
Zona Objetivo
Recomendada para
Nivel de exigencia
80%/100%
Competición
(alto riesgo)
Deportistas
competitivos
Muy Fuerte
70%/80%
Mejorar
resistencia
Deportistas
comprometidos
Fuerte
60%/70%
Control de
peso
Mantenimiento
físico y salud
Intermedio
50%/60%
Actividad
moderada
Acondicionamiento
básico o rehabilitación cardiaca
Suave

Salud y actividad física



  • Salud y actividad física.

    • Concepto de salud.
    El término salud proviene del latino salus-utis, que significa el estado en el que el ser orgánico ejerce con normalidad todas sus funciones.

    • Evolución histórica: Según Perea (1993), el término salud ha ido evolucionando en función del momento histórico por el que pasaba, de las culturas y de la estructura social que la sostenía: 

    • Pensamiento primitivo (mágico-religioso), creencia de que la enfermedad era un castigo divino.

    • Civilizaciones egipcia y mesopotámica, primer cambio conceptual, sentido de salud cercano al de higiene personal y pública

    • 1400 a.C., la medicina tradicional india, se destacó por el cuidado completo de la salud a través de la educación y su promoción, realizando también avances en cirugía y medicina curativa.

    • Edad Media, con las Escuelas Monásticas, se enseña la medicina hipocrática, con volúmenes de consejos sobre higiene. 

    • Actualidad:De forma habitual, entendemos el concepto de salud como la ausencia de enfermedad, pero ello además de ser insuficiente no añade información objetiva. La definición que aporta la O.M.S. en su carta magna 1946 sigue siendo la más aceptada: "estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades": como vemos, amplía el concepto de salud hacia los aspectos psicológicos y sociales. Terris (1990) suprime del concepto de la O.M.S antes citado la palabra "completo" porque dice que además de utópica, es estática y subjetiva, pues nadie estaría del todo saludable en ningún momento.


    • Factores condicionantes de la salud.
    Dentro de los aspectos condicionantes de la salud, se acepta universalmente la clasificación formulada por Lalonde (1974), en la que señala:


    • Biología humana (genética);

    • Medio Ambiente (entorno geográfico "en nuestra comunidad a este nivel aparece el fenómeno de la doble insularidad" y climático, conservación de los recursos naturales, limpieza de las aguas...);

    • Estilo de vida (hábitos personales, nivel económico, costumbres alimenticias, de descanso, higiene, utilización y equilibrio del tiempo de ocio y trabajo...) es la variable que en mayor medida condiciona nuestra salud y tiende a subir a medida que las sociedades alcanzan cotas más altas de desarrollo;

    • Sistema de asistencia sanitaria. El hábito de práctica regular de ejercicio físico se presenta como un factor de enorme importancia para modular estos porcentajes.
                  

  • Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y en la calidad de vida.

    • Efectos positivos del ejercicio físico.
    Tanto el incremento de la actividad física de una persona, como 1a condición física de la misma, están asociados a una mejora de los índices de salud, incluso en niños (Burllnowski y cols, 1992; Saris, 1986).
    El ejercicio físico, proporciona los siguientes efectos:


    • A nivel fisiológico y del desarrollo motor.
    A continuación analizamos los componentes más aceptados por los expertos, siguiendo a Tercedor (2001), los factores que constituyen cada uno de los componentes:

    Resistencia cardiovascular: Considerado tradicionalmente como el más importante (Bouchard y Shepliard, 1994).
    En relación con el ejercicio saludable desde el punto de vista cardiovascular, es conveniente recordar la importancia de considerar el pulso cardiaco como primer indicador a seguir.
    Para una buena elección de la frecuencia cardiaca debemos tener en cuenta dos variables: la edad y la intensidad del ejercicio.
    Composición corporal: Puede ser determinada mediante las mediciones antropométricas correspondientes. Según Bouchard y Shephard (1994), los factores que presentan mayor relación con la salud son:

    • Índice de masa corporal (IMC).

    • Contenido de grasa corporal.

    • Densidad ósea.
    Fuerza y resistencia muscular: Un buen nivel de fuerza y resistencia muscular puede contribuir a la prevención de los dolores de espalda (Bouchard y Shephard, 1994), debido a que disminuye la carga sobre la superficie articular y aumenta la estabilidad de las articulaciones.
    Flexibilidad: Según Pate (1995), a través de la experiencia clínica y algunos estudios las personas que mantienen o incrementan su fuerza muscular y flexibilidad, pueden tener mayor capacidad para desarrollar actividades cotidianas, menos tendencia al dolor de espalda, y soportan mejor las discapacidades, especialmente con el aumento de la edad. Las actividades de flexibilización de la columna vertebral y una adecuada toma de conciencia de la postura correcta y un desarrollo muscular adecuado, contribuyen a la corrección de defectos posturales.
    Componente motor: Esta variable es importante durante el crecimiento, pues permite que el niño explore sus posibilidades de movimiento y desarrolle las habilidades motrices básicas. Destacamos como factores constituyentes la agilidad, equilibrio, velocidad y coordinación. El equilibrio y la coordinación deben desempeñar una función importante, según Delgado (1997), como factores condicionantes en el control postural.     

    Consideramos también importante:

    • Sobre el corazón: Aumento del volumen y de la pared muscular cardiaca con lo que disminuye la frecuencia cardiaca media y el riesgo de padecer enfermedades coronarias.

    • Sobre el aparato circulatorio: aumento de la capilarización y la elasticidad arterial, diminuyendo la hipertensión.

    • Sobre el sistema respiratorio: incremento de la capacidad pulmonar.

    • Sobre el aparato locomotor: aumenta el volumen y la eficacia muscular, además de la mejora en la movilidad articular.

    • Sobre el sistema nervioso: Mejora de la coordinación general y específica. Favorece el descanso y el sueño.

       

    • A nivel psicológico:

    A grandes rasgos podríamos decir que:

  1. Mejora la autoestima.

  2. Proporciona estados de ánimo positivos y placer.

  3. Favorece la imagen corporal y el autoconcepto.

  4. Ayuda a liberar tensiones y a superar el estrés.

  • A nivel social:

  • Contribuye a la socialización del individuo.

  • Evita aislamientos sociales.

  • Consolida valores sociales positivos tales como la solidaridad, el respeto a los demás, y la no discriminación.
Edwards (1990) plantea que un estilo de vida activo puede aportar los siguientes beneficios a la salud social: 

  • Los niños activos en la escuela están mejor con sus semejantes que los que no lo son.

  • Los programas de actividad física son de utilidad en la prevención de comportamientos delictivos en jóvenes.

  • Al estar en compañía las personas mayores participan en actividades grupales.

  • Las personas físicamente activas presentan mayor implicación como voluntarios en actividades de ayuda a la comunidad.

  • La actividad física ayuda a disminuir la tensión en el trabajo o en la familia, ya que un estilo de vida activo aumenta la resistencia al estrés.  
Además el ejercicio físico adecuado y correctamente planificado sirve como medio preventivo y terapéutico en muchas patologías. En este sentido, destacamos sus beneficios en las siguientes enfermedades: diabetes, Dislipemias, osteoporosis, obesidad, anorexia y bulimia, ansiedad, depresión…

  • Contraindicaciones de la actividad física.
  • El ejercicio físico y la columna vertebral en el escolar
En las clases de educación física, los problemas son las lesiones derivadas de ejercicios no recomendados por su nivel de peligrosidad y que no se atiende a las posibilidades motrices de los alumnos en función de su edad (Fraile, 1996; Devis y Peiró, 1993); se hace imprescindible erradicar, o disminuir, la práctica de estos ejercicios en favor de otros que permiten a los alumnos compensar su musculatura y desarrollarla equilibradamente.
Es preciso seguir cuatro pasos básicos hacia la asimilación por parte de los alumnos de la problemática de la columna vertebral (González y cols. 2000):

  1. Estudio anatómico de la columna vertebral. Se puede hacer conjuntamenteº con el Departamento de Biología y Geología, tratándolo como tema transversal en Educación para la Salud.

  2. Informar al alumno sobre las posturas erróneas y promover la adopción de posturas correctas.

  3. Conocer aquellos ejercicios físicos que perjudicarán el equilibrio de los músculos posturales.

    1. Corregir y prevenir a través del ejercicio físico las posibles deficiencias. 
Algunas recomendaciones concretas sobre ergonomía en el entorno escolar, facilitadas por González y cols. (2000) son las siguientes:

  • Cómo leer y estudiar: Evitar posturas de flexión o rotación del cuello durante un tiempo prolongado leyendo en asientos con reposabrazos y utilizando un atril encima de la mesa.

  • Cómo dormir: Dormir en una cama firme, que no se hunda en exceso y con una almohada blanda y baja que se ahuecará en la parte media, sosteniendo la cabeza la parte lateral de la misma.

  • Cómo levantar cargas pesadas: flexionando las piernas y acercando el objeto al tronco. Los músculos abdominales juegan un papel fundamental (Valsalva). A la hora de utilizar la mochila; se llevará sobre la parte dorsal, distribuyendo el peso uniforme y simétricamente sobre los dos hombros para evitar actitudes escolióticas.

  • Cómo sentarse: sentados en una silla rígida los alumnos han de tener en cuenta:

    •     Se ha de aprovechar todo el asiento con la espalda bien asentada sobre el respaldo.

    •     La altura del asiento de la silla ha de ser la justa para que los pies descansen sobre el suelo.

    • El alumno podrá mover libremente las piernas debajo y delante de la silla, aunque los pies, la mayor parte del tiempo, descansarán sobre el suelo.
  • Ejercicios físicos contraindicados en las clases de Educación Física  
Siguiendo a González y cols. (2000) nos encontramos: 
Ejercicios de acortamiento de isquiotibiales: conlleva a la inmovilidad de la cadera puesto que la incapacidad de flexionar la pelvis hacia delante se compensa inclinando hacia delante la espalda en la región lumbar.
Ejercicios incorrectos de abdominales. Desarrollar.
Ejercicios de rotación-flexión del tronco: En caso de realizarlos no hacerlos durante el calentamiento, pues los músculos y articulaciones no estarían preparados y se aumentaría el riesgo de lesión.
Ejercicios de isquiotibiales en posición sentado y en paso de vallas: según autores como Orban (1992), ejercicios como estirar isquiotibiales, intentando llegar al suelo con las manos sin doblar las rodillas o estando sentados tocar las puntas de los dedos pueden llegar a dañar determinados elementos de la columna vertebral.
Ejercicios de circunducción de cuello. Desarrollar

PUNTOS DÉBILES DE LA DIETA DE LA CIVILIZACIÓN
1. Consumo demasiado elevado de alimentos que contienen principalmente “calorías vacías” (Azúcar, harinas refinadas, grasas, alcohol).
2. Escaso consumo de alimentos ricos en fibras vegetales.
3. Falta de vitaminas, macro – elementos y micro – elementos.
4. Falta de “comida sana” (falta de aporte adecuado y comida de calidad).
5. Sobrealimentación y mala alimentación al mismo tiempo.
6. Sustancia nocivas en los alimentos.

LOS SIETE FUNDAMENTOS DE UNA ALIMENTACIÓN SANA
1. Una dieta sana, rica y variada
2. Eliminar el sobrepeso
3. Evitar el exceso de grasa y el colesterol, y dar preferencia a las grasas no saturadas.
4. Elegir productos alimentarios ricos en fibra.
5. Disminuir la ingestión de azúcar.
6. Poca sal común.
7. Si se bebe alcohol que sea con moderación.

DECÁLOGO DE UNA NUTRICIÓN SALUDABLE PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES
1. Alimentación variada.
2. Consumir alimentos ricos en Hidratos de Carbono.
3. Tomar frutas y verduras.
4. Mantener un peso moderado.
5. La higiene es esencial para la salud.
6. Comer regularmente
7. Beber agua suficiente (1 – 2 litros diarios).
8. Hacer ejercicio.
9. Hacer cambios alimenticios de manera regular.
10. No hay alimentos buenos ni malos

IV Memorial Fco. Pérez del Pino

IV Memorial Fco. Pérez del Pino

26 de marzo de 2010

Encuentro Intercentros de Voleibol

IES Mencey Acaymo de Güimar - IES Granadilla - IES Punta Larga de Candelaria



Gracias a: http://sigfri.blogspot.com/